miércoles, 6 de febrero de 2008

Algunas otras definiciones.

  • Descripción: Cuando la narración se suspende para decir las cosas de un personaje o de un lugar ocurre una descripción. Si es de un lugar se llama topografía; si es del físico de un personaje, prosopografía y si es de su caracter etopeya.
  • Figura: Una figura es cuando la expresión se desvía de la "norma" con algún fin estilístico. Desviarse de la norma es un uso gramatical diferente, ya sea al cambiar el orden de las palabras en la oración, o crear un nuevo giro de pensamiento con las palabras en su orden correcto. Ejemplo de lo primero es el hipérbaton (cambiar la estructura gramatical a la usanza latina) y del segundo sería la metáfora.
  • Pleonasmo: La repetición del mismo significado en diferentes palabras usadas en una misma oración. Normalmente se usa para dar énfasis y evitar el ruido en la comunicación.
  • Silepsis: La silepsis es una figura que consiste en la falta de concordancia gramatical en una oración, sin embargo existe una concordancia semántica (mental) en esta misma. Por ejemplo:
    Esa gente es muy mala, por eso me caen tan mal.

  • Tropo: Es una figura en la que se hace que una palabra adquiera un significado que no es de esa misma palabra. Un ejemplo de esto es la metáfora.
  • Analogía: Término tomado de la lógica donde designa una relación de semejanza del significado entre dos términos y de la geometría, en que significa la identidad del orden en que se colocan los lados de dos o más figuras semejantes.expresa la semejanza o correspondencia dada entre cosas diversas.(Helena Beristain).

martes, 29 de enero de 2008

Algo de historia


Aquí les dejaré un cronograma diminuto de la historia d ela literatura por períodos.
  • Clásico, abarca toda la literatura griega y romana hasta la caída del imperio romano en el siglo V (476 d.C.) Los griegos fueron muy creativos, en sus obras tratan las genealogías de los dioses, sentimientos humanos, guerra, paz, ira, amor, odio. Escribieron muchas obras dramáticas y épicas. Ejemplos claros de ésta época son la iliada y la odisea de Homero. Los romanos basaron su literatura en el Ars Imitatio (arte de imitar), lo que quiere decir que imitaron mucho a los griegos, aún así sus obras llegan a alcanzar un nivel supremo.
  • Medieval, Medioevo o Edad media. Esta va de la caida del imperio romano occidental hasta la caida del imperio romano oriental (aprox. finales del s. XV). Durante esta época la mayoría de los libros se escriben en latín por parte de los eclesiásticos. También, hacia mediados y finales de la edad media se escriben los libros en lenguas vernáculas. La literatura popular se solía hacer en lengua vernácula pero no se escribía, sólo se cantaba. Pero igual hcia finales algunos monjes decidieron escribir esos cantos. Durante esta época el teatro deja casi de escribirse, abundan historias de aventuras imaginarias y hagiografías (biografías de los santos). La poesía es épica y religiosa. En ámerica no hay Edad Media, por lo que tampoco existe literatura medieval. Ejemplos de esta literatura serían El poema del Mio Cid en España, Beowulf en Inglaterra, El cantar de Rolando en Francia.
  • Renacimiento. Los europeos aprenden griego clásico y redescubren los libros griegos en su lengua original. Durante esta época se hacen invastigaciones sobre Grecia y Roma. La literatura empieza a experimentar con versos clásicos. Es en esta época que se descubre América, por lo que el mundo crece. Los cambios en la filosofía, y la ciencia provocan también cambios en la literatura. En la religión también se producen algunos cambios encabezados, sobre todo, por Lutero. Este cambio se conoce como la reforma. Dentro de ésta época podemos ubicar la Utopía de Tomás Moro, las obras de William Shakespeare, la poesía Fernando de Herrera y de Garci Lasso de la Vega. Algunos autores consideran El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha dentro de esta época, pero muchos otros lo consideran ya dentro del barroco.
  • Barroco. Surge como el arte de la "Contrareforma". La forma de escribir se vuelve muy ingeniosa, algunos autores tratan de retomar la sintaxis latina y adaptarla al español, esto es lo que complican es la forma. Algunos otros autores alteran la lengua por medio de conceptos. Hacen uso del oximoron, antítesis, hipérbole (exageración) e hiperbaton (cambiar el orden sintáctico natural de las oraciones). Dos de los autores más importantes de la época fueron Góngora y Quevedo, ambos poetas aunque al último se le recuerda más por sus novelas. Como se había dicho algunos autores consideran al Quijote dentro de esta época. La verdad es que esta obra tiene características muy particulares.
  • Neoclásico. Durante esta época hay un predominio de la razón sobre la imaginación. Se empieza a cuestionar el derecho divino de los reyes a gobernar. Se retoman los canones griegos y romanos, como se puede apreciar en la arquitectura de la época. El hombre empieza a adquirir mayor importancia que Dios entre los escritores. Los franceses inician la creación de La enciclopedia.
  • Romanticismo. Va de mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX se considera el Werther de Goethe como la obra iniciadora. En este se exaltan los sentimientos humanos sobre la razón. La razón también desempe;a un papel importante pero siempre subordinada a los sentimientos. En muchas de estas novelas podemos encontrar que el clima se corresponde con los sentimientos del protagonista. La naturaleza toma mucha importancia en tanto poder mágico y creativo. Se rescatan las tradiciones populares y leyendas. En Ámerica y España esta literatura llego tardíamente, hasta entrado el s. XVIII. De hecho en América convive con el realismo. Dentro de los autores románticos podemos encontrar a Goethe (alemán), Tieck (alemán) Gautier (francés) Gustavo Adolfo Béquer (español)

lunes, 28 de enero de 2008

Características del realismo

Bueno aquí les dejo las características del realismo literario.

Abarca, en la mayoría de los países europeos, del segundo tercio del siglo XIX hasta sus finales. En españa es un poco más tardío pero termina igual, a finales del siglo XIX.
Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:

  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
  • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio etc.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
  • En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.

Entre los escritores más importantes podemos destacar a:
  • Emile Zolá (francés)
  • Honorè de Balzac (francés)
  • Gustave Flaubert (francés)
  • Fiodor Dostoievski (ruso)
  • Lev Tolstoi (ruso)
  • Maximo Gorki (ruso)
  • Charles Dickens (inglés)
  • Benito Perez Galdós (español)
  • Leopoldo Alas "Clarín" (español)
  • Emilia Pardo Bazán (española)

Esta es una pequeña lista, obvio hay muchos más.

jueves, 24 de enero de 2008

Formas del discurso

Los textos en prosa se han dividido en las llamadas formas del discurso, dependiendo de la intención que predomine en ellos, para facilitar su estudio. La organización de un texto es inherente a su intención así que el discurso también está organizado de distintas formas.
Descriptivo. Como su nombre lo dice, es el que está diseñado para describir una escena real o imaginaria.
Narrativo. Aquí se detallan hechos reales o ficticios desarrolados en un continuum tiempo-espacio. Es decir, en la narración (clásica) siempre hay una cronología ubicada en algún lugar.
Argumentativo. Trata de defender una idea, pero trata de convencer al receptor de dicha idea.

Evidentemente muchas veces se encuentran mezcladas todas las formas del discurso, sin embargo se debe descubrir la intención principal para saber cómo clasificar un texto.

algo del texto

El texto es una unidad compleja emitida por un hablante, siempre aparece en un contexto determinado, con una intencionalidad específica y un sentido unitario.
Para que este funcione debe ser:
Adecuado a la situación en la que se produce y al medio por el que se transmite (canal). Es decir, el productor del texto debe saber quién lo produce, qué intención tiene a quién se dirije y en qué situción se encuentra.
Coherente. Para lograrlo, debe mantenerse siempre la unidad y recordar qué es lo que se está tratando de decir. Puede tocar otros temas pero siempre deben ir hacia el tema principal. Y se debe recordar qué tipo de texto es.
Y debe poseer cohesión. Esta es la forma en la que las oraciones se unen para formar una idea coherente. Es aquí donde se usan las normas gramaticales para lograrla.

martes, 22 de enero de 2008

Otras figuras

Sinestesia. Es el proceso por el cual la realidad que se percibe comúnmente por medio de un sentido se le adjudica un valor de otro. Es decir, es cuando se ven los sonidos, se escuchan los colores, se palpan los olores o se saborean los impulsos visuales. Un ejemplo de sinestesia se puede encontrar en el soneto Voyelles de Arthur Rimbaud, del cuál podemos encontrar una traducción aquí.
Comporación o símil. Es el efecto de fijar la atención en dos cosas para descubrir sus semejanzas absolutas o parciales. Un ejemplo de comparación podría ser "Es un golpe tan dulce como la miel", o "pareces una rosa"
Aliteración. Es la repetición del mismo fonema (letra) o uno parecido para conseguir un efecto dentro del verso, en especial de los sonidos [L], [N], [R] y [S]. Un ejemplo excelso es el verso de Rubén Darío "bajo el ala aleve del leve abanico" del poema Era un aire suave.
Prosopopeya. Darle cualidades animadas a un objeto concreto o abstracto que normalmente es inanimado, o de dar a los animales cualidades humanas. Por ejemplo las caricaturas, otro sería darle vida al "Amor" para pelear contra el "Odio" por ejemplo. Un ejemplo lo da Catulo en su canto III en el que dice "Enlutezcan, Amores y Pasiones/ y las cosas más seductoras de los hombres/ el gorrión de mi niña ha muerto..."
Ironía. Es decir lo contrario de lo que se pretende, ya sea por contexto, entonación o lenguaje corporal. Quevedo es un escritor que hace un gran uso de esta figura en diversas ocasiones, por ejemplo dice que alguien era tan respetuoso de los reglamentos que "...no comía, por ser matar la hambre comer." pues en verdad no comía por avaro, o como cuando alguien dice: "Murió tan joven, a penas tenía 98 años."
Antítesis. Es la cotraposición de dos elementos de características diferentes pero con un elemento en común para crear un efecto de contraposición. Es diferente al oxímoron por que éste crea una contradicción en los términos. Un ejemplo del último lo da Quevedo cuando en un soneto empieza a decir "Es hielo abrasador, es fuego helado" ahí son dos oxímoros pues sabemos que el hielo es frío, en este caso su adjetivo nos indica que es caliente, y al fuego le pasa justo lo contrario. Este poema, más adelante, nos da el ejemplo de la antítesis cuando dice "es un soñado bien, un mal presente" pues aquí aunque hay un sentido de oposición (bien y mal), no es una contradicción entre lo que se sueña y el presente y ambos tienen en común que dan una idea temporal.
Metonimia. Es nombrar a una causa por su efecto, o algo por un objeto que lo simbolice, o un autor por su obra o viceversa. Por ejemplo es cuando alguien dice "Es mi desvelo" por decir que él, ella o eso es la razón por la cuál me preocupo tanto que no puedo dormir. Otro ejemplo es decir "Pon un poco de sesos en lo que estás haciendo" y decir sesos por inteligencia, pues aquellos simbolizan esta.

Un poco de teatro

El drama es la forma de representar hechos por medio de actores, su tipo de discurso es el diálogo que se desarrolla entre dos o más actores, en literatura todo el teatro es texto dramático. Pero la diferencia es que aquél ya fue representado, es decir si el texto no ha sido visto en escena por nadie no hay teatro.
La tragedia es un género dramático en la que el protagonista trata de luchar contra su destino. Esto resulta imposible lo que conduce a un desenlace fatal. Un ejemplo clásico de esto es todo Edipo, otro es Romeo y Julieta, una versión más contemporánea podría ser la película de Old boy.
El entremés o paso es una obra pequeña y jocosa, que solía representarse entre la primera y segunda jornada de obras mayores. Ejmplo de paso sería Cornudo y contento de Lope de Rueda o el Rufián viudo de Cervantes.